lunedì 1 Luglio 2024

Como si fuera una muñeca

Los diferentes niveles del reseteo que involucra a nuestros pueblos

Più letti

Global clowns

Note dalla Provenza

Colored


La matrioska es una muñeca rusa formada por varias muñecas de diferentes tamaños, una dentro de la otra. Si observas la más grande, no se notan las que contiene; por lo tanto, se puede decir que la matrioska representa una realidad en varios niveles que no se perciben inmediatamente.

Como alegoría de la realidad actual, es apropiada.

La primera muñeca

La muñeca más externa, visible en el escaparate, corresponde a la representación oficial, a la narrativa política de los conflictos. A este nivel, todo se resume en enfrentamientos Este-Oeste; Sur-Norte; OTAN-Rusia; EE.UU.-China; Israel-Hamas.

Sin embargo, durante al menos ocho décadas, este tipo de narrativa ha sido engañosa, ya que exagera los aspectos de contraste entre polos o bloques, asegurando así la permanencia del statu quo y la gestión de las opiniones públicas que se mobilizan contra su respectivo “mal absoluto”.

En realidad, las relaciones, utilizando la feliz fórmula de Lenin, están determinadas por la ley de “unidad y escisión”. Esto significa que, como nos enseña la Guerra Fría, los intereses comunes de las potencias contendientes son incluso más prevalentes que aquellos que las separan de sus aliados. Cada uno necesita al otro para dominar mejor su propio campo.

Por lo tanto, hoy como antes, más que las comparaciones entre EE.UU. y Rusia o entre Rusia y la OTAN, las operaciones principales son aquellas que realiza EE.UU., o encomienda a otros, perjudicando a Europa; las llevadas a cabo por China para absorber a Rusia; las relacionadas con el ascenso de India en disputa con China, etc.

La segunda muñeca

Si la extraemos de la primera muñeca, encontramos una segunda que demuestra precisamente esto y que ninguna de las razones dadas para justificar la invasión de Ucrania o explicar la reacción occidental se ajusta perfectamente a la realidad. Una realidad que, en todos los frentes -económico, energético y geopolítico-, demuestra que EE.UU. está ganando enormemente con la acción rusa y que el objetivo real es Europa: una Europa demasiado ambiciosa para los gustos estadounidenses en términos comerciales y diplomáticos, y a la cual Washington no tiene la intención de conceder un peso excesivo en el reinicio mundial, dicho reset.

Cuánto poco interés tienen los estadounidenses en perjudicar a la maquinaria militar rusa se demuestra con los datos objetivos que deberían hacernos reflexionar sobre lo inapropiada que es la definición de un mundo ‘multipolar’ y más acertadas son las definiciones estadounidenses de ‘interdependiente’ y la india de ‘multialineado’.

Según el informe actualizado a diciembre de 2023, es decir, veintiún meses después del inicio del conflicto, el armamento ruso consta de 2811 componentes, de los cuales solo 14 son rusos, 790 son extranjeros – de los cuales ni siquiera 150 son de sus “aliados” – y 2007 son estadounidenses, es decir, el 71,39%. Además, como documentan numerosos analistas estadounidenses, incluso los misiles de nueva generación más sofisticados del arsenal ruso dependen del Valle del Silicio (Silicon Valley). Una manera peculiar de hacer la guerra.

Se nota, sin posibilidad de error, que el conflicto hasta ahora ha servido en el reinicio y nos ha perjudicado. Una guerra, recordémoslo, desatada por Rusia que, queriendo o no, cómplice o astuta, en la lógica de “unidad y escisión”, hasta ahora solo ha beneficiado a los estadounidenses.

La tercera muñeca

Luego, hay una tercera muñeca. Aquella que se refiere a la disputa financiera a través de la cual el “Sur global” buscaría la desdolarización.

Por ahora, la realidad expresa algo completamente diferente.

En 1946, el PIB estadounidense representaba el 50% del PIB mundial. Gracias al crecimiento de otras economías, esta proporción disminuyó año tras año hasta 2021, cuando representó el 21% del total mundial. En dos años de conflicto, recuperó cuatro puntos y volvió al 25%.

En cuanto a las transacciones en los mercados mundiales, elemento fundamental del dominio monetario, según el último informe del BRI (Banco de Pagos Internacionales) sobre los más de siete billones de movimientos diarios, el dólar estaba presente en el 88% de los casos. Seguían el euro con el 31%, el yen con el 17%, la libra esterlina con el 13% y el renminbi chino con apenas el 7%. Entre ellas, solo el renminbi es la moneda de los BRICS. Obviamente, las transacciones también se realizan entre varias monedas, por lo que estos porcentajes no deben sumarse, ya que eso daría una suma de 156, pero sería un error de configuración.

Finalmente, debemos tener en cuenta que los bonos del Tesoro estadounidense se encuentran en gran parte en manos asiáticas, especialmente chinas y japonesas, y esto, en la lógica financiera, une a Tokio y Pekín al poder del dólar, quizás más que a Washington.
Ningún acreedor busca hacer quebrar a su deudor ni tampoco devaluar su moneda.

La cuarta muñeca

Pasemos a la cuarta muñeca. Aquí encontramos las lógicas del capital global.

Habrán notado que, a pesar de algunos bloqueos temporales, que sin embargo afectaron los precios, el trigo sigue saliendo de los puertos ucranianos a pesar de la flota rusa. Los intereses globales pueden ser disputados, pero no eludidos.

La guerra contribuye a las transformaciones en curso. La revista francesa Conflits, al presentar el marco del ascenso estratégico de los Emiratos Árabes Unidos, señala también cómo esto ha atraído ríos de capitales rusos y ucranianos al sector inmobiliario de Dubái. Pero, al centrarnos en el trigo, también compramos más de lo necesario a Ucrania con la intención de ayudarla y, de una manera bastante carente de sentido, almacenamos pollos. Podríamos comprarlos y dejarlos allí para el consumo local. En cambio, nos hemos puesto a competir en nuestro propio país con nuestros criadores, que están en quiebra en varias naciones europeas.

Es una locura, pero se inscribe en la lógica del reinicio o reset, ya que con el libre mercado defendido principalmente por las economías exportadoras más fuertes, que son la europea y la china, se cae en la lógica de las especializaciones locales, y algunos sectores agrícolas se consideran una carga, a diferencia de otros, como la viticultura, en la que también se apuesta para la exportación.

Así que una Europa ya arrastrada a la guerra y obstaculizada por el interés ruso y estadounidense, se hace daño internamente porque, al igual que los demás, está prisionera de una lógica de explotación capitalista que resulta suicida.

En conclusión

Todo esto para decir esencialmente tres cosas.

  1. Las representaciones de la realidad a las que estamos acostumbrados son todas falsas o sesgadas, y es necesario adoptar un enfoque serio, concreto y real.

2. Los elementos positivos que podemos extraer de la guerra en Ucrania son la toma de conciencia europea de la necesidad de rearme y de adquirir autonomía estratégica. Añadiría sobre todo la recuperación del sentimiento patriótico y simultáneamente europeo, así como de la guerra nacional, algo que, en una época en la que las ideologías han sido reemplazadas por fundamentalismos religiosos, fanáticos y psicóticos, puede resultar fecundo.

3. Si bien es totalmente absurdo, suicida y demencial no apoyar siempre y en todas partes los intereses europeos, nuestra unidad y no apuntar a nuestra potencia, al mismo tiempo no solo no podemos contar con nuestra actual clase dirigente, sino que debemos oponer un modelo cultural muy diferente al dominante y producir la salida de las jaulas internas que nos hemos impuesto para servir al libre mercado dirigido al extranjero. No se puede razonar solo con la lógica contable porque a menudo es miope.

En el apéndice, entre las muchas fuentes de este artículo, dos en particular: https://static.rusi.org/RUSI-Silicon-Lifeline-final-web.pdf

Ultime

Non si andrà più in pensione

Ci restano meno di dieci anni

Potrebbe interessarti anche